
El estudio topográfico para la definición del Ancho de Derecho de Vía (ADV) se apoya en la norma nrf-014-cfe-2001 que fue elaborada de acuerdo con las reglas de operación del comité de normalización de CFE (conorcfe) habiendo participado en la aprobación de la misma las áreas de CFE y organismos miembros del comité mencionado indicados a continuación:
Asociación de Normalización y Certificación
Cámara Nacional de la Industria de la Transformación
Cámara Nacional de Manufacturas Eléctricas
Centro Nacional de Control de Energía de CFE
Colegio de Ingenieros Mecánicos y Electricistas
Coordinación de Transmisión y Transformación de CFE
Dirección General de Normas
Federación de Colegios Mecánicos y Electricistas de la República Mexicana
Gerencia de Abastecimientos de CFE
Instituto de Investigaciones Eléctricas
Luz y Fuerza del Centro.
Subdirección de Construcción de CFE
Subdirección de Distribución de CFE
Subdirección de Generación de CFE
Universidad Nacional Autónoma de México
La norma de referencia está debidamente publicada en el Diario Oficial de la Federación en fecha: 15 de agosto de 2011.
Esta norma de referencia tiene por objeto unificar los criterios de las diversas áreas de la CFE, para determinar, obtener y conservar los derechos de vía que son requeridos para el adecuado diseño, construcción, operación y mantenimiento de sus líneas aéreas de conducción.
Antecedentes
El estudio topográfico para la definición del Ancho de Derecho de Vía (ADV) se apoya en la norma nrf-014-cfe-2001 que fue elaborada de acuerdo con las reglas de operación del comité de normalización de CFE (conorcfe) habiendo participado en la aprobación de la misma las áreas de CFE y organismos miembros del comité mencionado indicados a continuación:
Asociación de Normalización y Certificación
Cámara Nacional de la Industria de la Transformación
Cámara Nacional de Manufacturas Eléctricas
Centro Nacional de Control de Energía de CFE
Colegio de Ingenieros Mecánicos y Electricistas
Coordinación de Transmisión y Transformación de CFE
Dirección General de Normas
Federación de Colegios Mecánicos y Electricistas de la República Mexicana
Gerencia de Abastecimientos de CFE
Instituto de Investigaciones Eléctricas
Luz y Fuerza del Centro.
Subdirección de Construcción de CFE
Subdirección de Distribución de CFE
Subdirección de Generación de CFE
Universidad Nacional Autónoma de México
La norma de referencia está debidamente publicada en el Diario Oficial de la Federación en fecha: 15 de agosto de 2011.
Esta norma de referencia tiene por objeto unificar los criterios de las diversas áreas de la CFE, para determinar, obtener y conservar los derechos de vía que son requeridos para el adecuado diseño, construcción, operación y mantenimiento de sus líneas aéreas de conducción.
Objetivo
Como ya se mencionó, el objetivo es determinar el ADV de las líneas que cruzan las propiedades sobre las que, por diseño de las redes, es necesaria la instalación de las unidades de soporte (torres metálicas y/o postes troncocónicos) y en reciprocidad con las necesidades de la CFE existe el derecho de los propietarios de reclamar una indemnización, debido a que existe una afectación que demerita la plusvalía de las propiedades, aunado al daño a la salud que resulta del paso de los flujos de electrones de las altas tensiones que circulan por los cables de transmisión de: 115, 230, y 400 kilo voltios(kv).
El sistema de distribución de energía eléctrica produce campos eléctricos y magnéticos de frecuencia extremadamente baja y desde 1979 existe la preocupación de que estos campos estén asociados al cáncer. En 2001, la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer clasificó los campos magnéticos de frecuencia extremadamente baja como “posiblemente carcinogénicos” mientras que otras iniciativas, como el UK Childhood Cancer Study, discuten el riesgo.
Todo esto aunado al hecho siempre presente del riesgo de la generación del arco al contacto con los conductores eléctricos que se desarrolla en el momento de la descarga, altísimas temperaturas que definitivamente están fuera de tolerancia humana, además de la expulsión de vapores tóxicos.
Otro factor que hace necesario el conocimiento de lo relacionado con la conducción aérea de líneas de alta tensión es la histórica secrecía dentro de la cual se maneja la CFE.
Metodología para desarrollar las periciales
Mediante el empleo de una estación total con emisor láser que proporciona las distancias y la elevación de objetivos en el aire incluso, por contacto del objetivo y a partir del proceso de reflexión del emisor, se tienen: coordenadas y elevación del punto-objetivo, considerando los puntos de enlace del tendido de cables de transmisión de la cadena de aisladores en suspensión como también en posición horizontal, se definen las posiciones de los puntos estratégicos del inicio y el fin del tendido de cables a partir de las estructuras de soporte.
De la misma forma fueron obtenidos los datos de los cables siguientes hacia arriba, considerando el cable más bajo como referencia primaria para determinar, tanto la separación entre cables, como la longitud de la cadena de aisladores.
La catenaria sobre la trayectoria de los cables, se definió con el mismo equipo por contacto con éste y efectuando la obtención de datos en los dos tercios del claro entre estructuras para definir la flecha aparente y el gálibo libre del cable más bajo.
Todo el proceso se realizó a partir de una base azimutal establecida con un punto relacionado con la Red Geodésica Nacional Activa por el proceso de translocación y posteriormente un punto de enlace lineal a partir del punto base, se redujeron las alturas a la superficie del geoide para la determinación de las alturas ortométricas con la finalidad de apoyar el estudio y refeferir las alturas al nivel medio del mar.
Conclusiones
Con el conjunto de datos obtenidos se sustituyen las variables en una hoja de cálculo elaborada en el programa Excel, diseñada para el traslado de las fórmulas de la norma nrf-014-cfe-2001 considerando esencialmente lo siguiente:
Para la obtención de la inclinación del cable más bajo la acción máxima del viento.-
Cmh |
Claro medio horizontal o claro de viento de una estructura en m | ||
pv |
Presión del viento en pa (pascales n/m²) | ||
фc |
Diámetro del conductor, en m | ||
cv |
Claro vertical o claro de masa en una estructura en m. | ||
wc |
Peso unitario del conductor, en n/m (newton/metro) ó 540 kg/km | ||
wa |
Peso de la cadena de aisladores y del sistema de soporte en n | ||
k1 |
Constante debida a la presión del viento | ||
k2 |
Constante debida a la masa del conductor | ||
Para la determinación del adv.-
A |
Valor corregido de la separación horizontal mínima de seguridad por efecto de la altura S.N.M.M. | |||||||||||
la |
Longitud de la cadena de aisladores | |||||||||||
f |
Flecha física de catenaria | |||||||||||
tan α |
Tangente del ángulo de desplazamiento del conductor y de la cadena de aisladores en suspensión cuando éstos se utilicen, en grados | |||||||||||
c |
Distancia del eje de la estructura al conductor extremo. |
Autor: Ing. Enrique Riva Palacio Díaz
Para la obtención de algunos de los ejemplos de cálculo, favor de comunicarse a nuestras oficinas.